5 plagas y 5 enfermedades comunes de la sandía

La sandía (Citrullus lanatus) es una de las frutas más populares en el mundo, especialmente en regiones cálidas donde su cultivo se desarrolla de manera óptima. Sin embargo, esta planta es susceptible a diversas plagas y enfermedades que pueden afectar su rendimiento y calidad. A continuación, analizaremos las principales amenazas fitosanitarias de la sandía, sus síntomas y estrategias de manejo para minimizar pérdidas.
Plagas comunes en la sandía
1. Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)
Los pulgones son insectos pequeños que se alimentan de la savia de las plantas, debilitándolas y transmitiendo virus.
- Síntomas: Enrollamiento de hojas, reducción del crecimiento y presencia de una sustancia pegajosa (mielada) que fomenta el crecimiento de hongos como la fumagina.
- Control: Uso de insecticidas biológicos como el aceite de neem, liberación de enemigos naturales (mariquitas y crisopas) y aplicaciones de jabón potásico.
2. Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Este insecto chupa la savia de la planta y transmite virus como el mosaico amarillo de la calabaza.
- Síntomas: Clorosis en hojas, debilitamiento general y presencia de melaza en el envés de las hojas.
- Control: Instalación de trampas cromáticas amarillas, manejo de malezas hospederas y uso de insecticidas selectivos.
3. Trips (Frankliniella occidentalis)
Los trips son pequeños insectos que raspan las hojas y flores, causando daños directos y facilitando la entrada de virus.
- Síntomas: Aparición de manchas plateadas en hojas, deformaciones y caída prematura de flores.
- Control: Uso de mallas anti-insectos, aplicaciones de extractos vegetales y liberación de depredadores naturales como Orius spp.
4. Gusanos trozadores (Agrotis spp.)
Las larvas de estas polillas atacan el tallo de las plántulas jóvenes, provocando su caída.
- Síntomas: Plantas cortadas a nivel del suelo, marchitez y muerte de plántulas recién trasplantadas.
- Control: Uso de cebos con Bacillus thuringiensis, control mecánico con trampas y eliminación manual de larvas.
5. Ácaros (Tetranychus spp.)
Los ácaros producen daños al alimentarse del contenido celular de las hojas, causando decoloraciones y defoliación severa.
- Síntomas: Hojas con manchas amarillas, telarañas en el envés y caída prematura de hojas.
- Control: Aplicación de azufre en polvo, liberación de ácaros depredadores (Phytoseiulus persimilis) y riego adecuado para reducir la sequedad del ambiente.
Enfermedades comunes en la sandía
1. Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis)
Es una enfermedad fúngica que prospera en condiciones de alta humedad y temperatura moderada.
- Síntomas: Aparición de manchas amarillas en la parte superior de las hojas y un crecimiento velloso de color grisáceo en el envés.
- Control: Uso de fungicidas a base de cobre, mejora de la ventilación en el cultivo y rotación de cultivos.
2. Oídio (Podosphaera xanthii)
Este hongo es frecuente en climas secos y cálidos, afectando principalmente las hojas.
- Síntomas: Presencia de un polvo blanco en la superficie de las hojas, debilitamiento de la planta y reducción en la producción de frutos.
- Control: Aplicación de azufre en polvo, uso de variedades resistentes y eliminación de restos de cultivo.
3. Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. niveum)
Es una enfermedad del suelo que causa marchitez y necrosis en las raíces.
- Síntomas: Amarillamiento y marchitez progresiva de las hojas, necrosis en el sistema radicular y colapso de la planta.
- Control: Uso de patrones resistentes, solarización del suelo y aplicación de biofungicidas como Trichoderma spp.
4. Antracnosis (Colletotrichum orbiculare)
Este hongo ataca hojas, tallos y frutos, causando pérdidas significativas en la producción.
- Síntomas: Manchas necróticas en hojas, lesiones hundidas en frutos y tallos con áreas oscurecidas.
- Control: Uso de semillas certificadas, aplicación de fungicidas preventivos y eliminación de plantas infectadas.
5. Virus del mosaico de la sandía (WMV y ZYMV)
Son virus transmitidos principalmente por pulgones y mosca blanca, afectando el desarrollo de la planta.
- Síntomas: Deformaciones en hojas, mosaico amarillo, reducción del tamaño de los frutos y rendimiento reducido.
- Control: Control de vectores mediante trampas cromáticas, eliminación de plantas afectadas y uso de variedades resistentes.
Conclusión
El manejo integrado de plagas y enfermedades en la sandía es clave para garantizar una producción eficiente y de alta calidad. La implementación de estrategias como la rotación de cultivos, el uso de variedades resistentes, la aplicación de bioinsumos y el monitoreo constante del cultivo pueden reducir significativamente los impactos negativos de estos problemas fitosanitarios. Con un enfoque preventivo y sostenible, los agricultores pueden maximizar su producción y asegurar la sanidad de sus cultivos de sandía.