A pesar de los desafíos climáticos, la campaña de uva de mesa 2024-2025 en el norte del Perú ha mostrado un notable crecimiento. Joaquín Balarezo, gerente general de Ecosac, estima que el país alcanzará un récord de 80 millones de cajas exportadas, superando temporadas anteriores. La escasez de agua sigue siendo un reto para los productores, pero la doble cosecha en Piura demuestra el potencial de la región para innovar y mantenerse competitiva en el mercado global.
En LinkedIn algunos productores como Benjamín Cillóniz, gerente general de Exportadora Safco Perú, en Ica, al sur de Lima, daban cifras alentadoras respecto a la campaña de uva peruana 2024-2025, que ya se encuentra en su recta final. “A pesar de la incertidumbre que generó la sequía en el norte, Piura y Lambayeque superaron los 35 millones de cajas en conjunto”, escribió Cillóniz en un post, hace tres semanas.
Pero, ¿qué dicen otros productores? ¿Qué dicen las empresas que trabajan en Piura, en el norte? ¿Cómo viene la campaña de uva de mesa peruana 2024-2025? ¿Con más volumen que la anterior? ¿Esa es la característica principal de esta campaña: más volumen? ¿Mejores precios? ¿Cómo están los precios? ¿Cuánto exportará Perú? Joaquín Balarezo es gerente general Ecosac, una empresa líder en agroexportación en el norte. Para él, la campaña viene bastante bien.
“Ha sido un año favorable para la exportación de uva de mesa peruana. En Ecosac, hemos terminado exportando un poco más de 6.3 millones de cajas (la campaña anterior exportamos alrededor de 4.9 millones de cajas). Como país, estimo que debemos terminar exportando alrededor de 80 millones de cajas (la campaña anterior fue de alrededor de 63 millones de cajas)", dice Balarezo.
"Respecto a las características principales de esta campaña que está por terminar, yo diría que son dos: volumen y precio internacional. Los precios en los diferentes mercados han estado bastante buenos, debido a una menor oferta de fruta de algunos países en nuestra ventana comercial”, comenta.
Joaquín Balarezo, gerente general Ecosac, empresa líder en agroexportación en el norte de Perú.
¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta hoy la industria de la uva peruana? ¿En Piura es más complicado que en Ica por la falta de agua? El gerente general de Ecosac responde: “Yo diría que la principal problemática que está enfrentando la uva peruana y los demás cultivos en nuestro país, tiene que ver con el cambio climático. En la campaña 2022-2023 tuvimos el fenómeno El Niño, que afectó la cosecha y repercutió en baja productividad y calidad. La campaña 2023-2024, aquí en el norte, empezó con una escasez de agua de riego que nunca habíamos experimentado, recién se está viendo recuperación”.
Balarezo dice que, después de muchos años, los productores en Piura han padecido una falta de agua de riego extrema y en algunos casos la agricultura se ha visto muy afectada en los primeros tres meses del año hidrológico, es decir, en septiembre, octubre y noviembre, hasta el punto de haber perdido cosechas.
“A partir de enero de este año, el volumen de agua del río Chira, el principal aporte al embalse de Poechos, ha mejorado, y ahora en febrero está mejorando más. Pero si hacemos un acumulado de los aportes hasta el día de hoy, el volumen final nos dice que seguimos en la banda de ‘Años Normales Secos’. Si analizamos la situación del río Piura, es muy similar, recién este mes se pronostican lluvias en la sierra piurana, lo cual debe reflejarse pronto en su caudal, pero en este momento está seco”, agrega el ejecutivo de Ecosac.
Balarezo advierte que la agricultura en Piura se debe preparar y tener pozos tubulares, como es costumbre en Ica, en aras de tener una mayor seguridad de agua para el riego de los cultivos. “También son necesarias más obras del Estado en este sentido, se debe desarrollar más reservorios y gestionar mejor el recurso existente”, señala.
¿Podemos aprender todavía de Chile en materia de uva de mesa? ¿De Sudáfrica? “Siempre podemos seguir aprendiendo de los demás países productores de uva de mesa, somos colaboradores, y abiertos a compartir experiencias”, indica.
¿Perú puede seguir confiando en que siempre se puede diferenciar gracias a un clima que les permite a los productores probar nuevas variedades más rápidamente que en otros países? ¿En el norte es así o eso es solo en Ica? El gerente general de la empresa piurana concluye: “Sí, nuestros climas son diversos y podemos desarrollar muchas variedades. En el norte, el clima que tenemos es muy diferente al de Ica y nos permite plantar y cosechar el mismo año. Por lo tanto, los resultados de las pruebas se obtienen más rápido. Por ejemplo, en algunas variedades, como Sugar Crisp, Arra 15 y Escarlota, ya se realiza doble cosecha al año, situación que antes para algunos era imposible de lograr”.
Noticia relacionada:
En Chile confían en las características de nueva uva de mesa
*Fotografías gentileza Ecosac.
El próximo 18 de junio se realizará la primera edición de GrapeTech en el Centro de Eventos Casino Monticello. El evento, organizado por UvaNova y Yentzen Group, será la cita técnica sobre uva de mesa de mayor relevancia en Chile y congregará expertos a nivel mundial a fin de proveer aspectos técnicos que permitan el crecimiento de la industria, como temas de postcosecha, gestión de cultivo, análisis de nuevas variedades y nutrición, entre otros. Más información en events@yentzengroup.com o visita www.grapetechconvention.com