Crisopas, agentes de control biológico en cultivos hortícolas

La familia Chrysopidae está conformada por especies denominadas en Chile como “crisopas”. Son insectos benéficos para la agricultura, debido a que las larvas son voraces depredadoras de insectos con importancia económica para cultivos hortofrutícolas, tales como: pulgones, mosquitas blancas, trips, huevos y larvas de polillas, arañitas rojas, chanchitos blancos, entre otras.
¿Qué son los insectos crisopas?
Los crisópidos o crisopas (Chrysopidae) son una familia de insectos del orden Neuroptera; reciben los nombres comunes de crisopas, crisopas verdes, crisopas de alas verdes, ojos dorados, león de áfidos, alas de encaje, hadas bonitas, loritos, entre otros.
Los adultos son de cuerpo verde a pardo pálido, su venación alar es muy marcada en sus dos pares de alas transparentes; sus ojos son dorados o amarillos cobrizos.
Esta familia es cosmopolita, sus miembros habitan especialmente en zonas de gran vegetación y agrícolas. Sus larvas son depredadores de otros artrópodos de cuerpo blando y son también caníbales, y unos pocos adultos son depredadores, como Chrysopa.
Esta condición y la facilidad para criarlas en condiciones controladas ha hecho de las crisopas a nivel mundial, uno de los grupos de insectos más utilizados en control biológico inundativo.
En Chile se citan dentro de esta familia los géneros: Chrysopa, Chrysoperla, Plesiochrysa y Parachrysopiella. Todas las especies dentro de estos géneros se comportan como depredadores de otros insectos.
Reconocimiento de crisopas
Los adultos poseen un cuerpo frágil de color verde pálido, pardo o gris según la especie y miden aproximadamente 15 mm. Sus alas son de forma ovalada con gran cantidad de venas transversales, más grandes que su cuerpo, transparentes y, cuando están en reposo, quedan en forma de techo (Figura 1).
Figura 1. Adulto de crisopa con alas en reposo.
Presentan un par de ojos prominentes de coloración metálica dorada, cobrizos o negros. La cabeza puede tener franjas de color marrón rojizo, marrón negruzco, o no presentar coloración. Sus antenas son casi tan largas como su cuerpo. La región superior del tórax cuenta con una banda de coloración amarilla o blanca.
Los adultos tienen hábitos crepusculares y nocturnos, siendo frecuentemente encontrados en primavera y verano en las cercanías de viviendas a las cuales llegan atraídos por las luces.
Debido al canibalismo existente entre las larvas, las hembras disponen los huevos en filamentos de forma aislada, en grupo o en racimos. Los huevos son elípticos de extremos redondeados; inicialmente son de color verde, luego adquieren una coloración plomiza (Figura 2).
Figura 2. Ciclo biológico de una crisopas. A) adulto, B) huevo, C) pupa, D) larva.
Presentan tres estadios larvarios que varían solamente en el tamaño de los individuos. Casi inmediatamente luego de salir del huevo, las larvas comienzan a buscar presas, las cuales atrapan con sus mandíbulas para luego utilizarlas y succionar sus fluidos.
Las pupas corresponden a un capullo de seda de forma ovoide de extremos redondeados. Su coloración puede ser blanca, amarillenta o a veces rosácea. Al interior de esta estructura ocurre la transformación de larvas a adultos.
Ciclo biológico de crisopas
Las crisopas presentan una metamorfosis completa, constituida por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. La duración del desarrollo de huevo a adulto es de aproximadamente 28 días, tiempo que puede variar debido a las condiciones de temperatura y presas disponibles.
Los adultos se reproducen de forma sexual. Durante el atardecer, los machos realizan el cortejo a través de vibraciones de su abdomen; la hembra, al estar receptiva, responde de la misma manera. Tras la cópula, la hembra ovipone en hojas, corteza o próximo a sus presas. Cada hembra puede oviponer en promedio 200 huevos durante su vida.
Los adultos, a diferencia de las larvas, se alimentan principalmente de polen y néctar, por lo tanto, es de gran importancia la presencia de flora auxiliar para su conservación en los agroecosistemas. De no contar con fuentes de polen y néctar, emigran del campo.