Viviana Bircher: “Es extremadamente limitada la participación de las mujeres en el rubro de las cerezas”

Finalizamos el especial de mujeres líderes de la industria frutícola de Latinoamérica, en el mes de la mujer. En esta oportunidad con una entrevista a la CEO de Frutos del Valle Patagónico, Viviana Bircher.
La industria de las cerezas en Argentina se ha ido posicionando lentamente en los mercados, convirtiéndose en un negocio de nicho, ya que apuntan a una oferta de fruta más exclusiva por medio del transporte aéreo.
Conversamos con Viviana Bircher, para conocer su vinculación con el sector y la mirada del negocio. Relató que comenzó en el rubro de las cerezas hace 21 años, con el objetivo de diversificar su actividad.
“Soy contadora pública y en un momento surgió la posibilidad de realizar una actividad productiva -señaló-. La idea era hacer algo pequeño, después entregar a terceros exportadores una producción muy pequeña de cerezas”.
Respecto a la participación de la mujer en la industria de cerezas en Argentina, dijo que “es muy poca, tanto en el aspecto de liderazgo como en el área técnica, salvo el rol de obreras, cosechadoras y embaladoras”.
Agregó: “Es extremadamente limitada la participación de las mujeres en el rubro de las cerezas. Calculo que en el resto del rubro frutícola debe ser similar”.
Pese a la situación actual de la vinculación de las mujeres en el rubro, Bircher dijo que nunca notó restricciones, ni discriminación por su género. “Siempre fui bien recibida y la verdad que no he tenido contratiempos”.
A su juicio una de las mayores dificultades fue el hecho de no provenir del ambiente agrícola. “No soy ingeniera agrónoma, no tengo una familia vinculada a la fruticultura, entonces, fue a aprender todo básicamente de cero”.
Cerezas argentinas
La CEO de Frutos del Valle Patagónico, recordó una frase que escuchó en un congreso en Chile hace 18 años, cuando la industria estaba recién arrancando y comenzando los embarques a China.
“Me acuerdo de una frase del profesor Juan Pablo Zoffoli: ‘ustedes los argentinos no saben lo que tienen’, refiriéndose a la potencialidad que tenía el desarrollo de esta actividad en Argentina”.
Fue directa al decir que “Argentina se quedó muy estancada, creciendo muy de a poco; ahí se formó la brecha tan grande en la producción de un país y otro. Fue una oportunidad que se nos escapó”.
“No sé si ahora será posible seguir creciendo, porque la industria de la cereza está en un momento bisagra”.
Las mujeres y el agro argentino
Desde la mirada de Bircher, el rol de la mujer es ser más conciliadora. “Tenemos la posibilidad de hacer varias actividades a la vez y tenemos una mirada un poco distinta en general”.
Indicó que en el rubro, puede ser una limitante para las mujeres en general, “los horarios, ya que la actividad se trabaja todos los días y puede ser un tema cuando las mujeres tienen hijos, porque en la agricultura no hay horarios”.
Consultada sobre el rol de la mujer, en la situación puntual que se encuentra la industria de cerezas en Argentina, expresó: “Para mí no es una cuestión de género, es aprovechar las oportunidades que está dando el mercado. No es un momento fácil para nadie en el rubro cerezas, pero sí la flexibilidad que tenemos las mujeres para adaptarnos a los cambios, a los distintos contextos puede ayudar ante la situación actual”.
Con los desafíos por delante, Bircher añadió que “la única oportunidad de desarrollo que nos queda es lograr la mayor calidad posible”.
En ese sentido, señaló que la industria debe apuntar a nichos de mercado, “porque obviamente volumen ya no vamos a hacer; con una cereza en su mayor calidad posible, adoptando nuevas tecnologías y aprovechando la mayor disponibilidad de fletes aéreos, podemos explotar esa oportunidad”.
Comentó que los exportadores coinciden en que “la única posibilidad que tenemos de mantenernos, es produciendo fruta de calidad, la mejor que podamos, reducir costos y tratar de introducir las últimas tecnologías”.
Mensaje
Viviana Bircher envío un mensaje a las mujeres, diciendo que en el rubro “no van a encontrar discriminación o barreras puestas por los hombres”.
“Nunca sentí una discriminación hacia el género. Así que en ese sentido que se queden tranquilas; el tema es justamente poder organizar los horarios y las responsabilidades familiares, con una actividad que demanda mucho sacrificio”.
“Necesitamos mucha colaboración entre todos los colegas, para seguir en la actividad”.
Finalmente dijo que “Argentina todavía tiene potencial para seguir creciendo ilimitadamente, apostando a nuevas variedades, entre ellas las más tempranas”.
“Quiero alentar a las mujeres que quieran incorporarse a la actividad, porque estamos tan capacitadas como los hombres para desarrollar el sector”.
Noticia relacionada:
Carolina Dosal: “Para las mujeres el agro es un rubro ideal para trabajar y desarrollarse con conexión a lo natural"