link rel="stylesheet" href="https://www.portalfruticola.com/wp-content/themes/pf-ffp-cfp_theme/css/swiper-bundle.min.css" />
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, anunció que la campaña de uva de mesa 2024-2025 registró la exportación de 562 093 toneladas, logrando que Perú se consolide como líder mundial en la exportación por segundo año consecutivo.
Las exportaciones de uva llegaron a 44 mercados internacionales. El 83% se concentró en tres mercados clave: Estados Unidos (46%), países europeos (24%) y México (8%), destacando además Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.
En Perú, la campaña de exportación se desarrolla de octubre hasta abril del siguiente año. En el país hay más de 56 variedades de uva de mesa, siendo las más exportadas Sweet Globe, Red Globe y Allison, las más demandadas en el mercado internacional.
A pocas semanas de culminar la temporada de exportación, el SENASA autorizó 137 plantas empacadoras y certificó más de 22000 hectáreas de cultivo, distribuidas, principalmente en las regiones de Ica y Piura, seguidas de Lambayeque, La Libertad, Arequipa, y otras regiones como Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca.
Noticia relacionada:
República Dominicana dará el vamos oficial a sus envíos de uva de mesa a Estados Unidos
En los últimos años, SENASA concretó el acceso a Japón, China y Ecuador, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Productores de Uva de Mesa (PROVID), que se suman a los 92 mercados internacionales que ya disfrutan de estos productos peruanos.
En un esfuerzo por promover el crecimiento sostenible de este sector agroexportador, SENASA ha dado un paso importante al iniciar, por primera vez en Sudamérica, la certificación fitosanitaria para la exportación de frutas frescas en bodegas frigoríficas de barcos (bajo tratamiento en frío) en el puerto de Paracas, región Ica, a partir de diciembre de 2024.
De acuerdo a un análisis de Fluctuante, la campaña 2024/2025 de uva de mesa peruana marcó un hito en la historia agroexportadora del país. Por primera vez, las exportaciones superaron los 2,000 millones de dólares, cifra que hasta ahora solo había sido alcanzada por el arándano, consolidando a la uva como uno de los pilares del sector agroexportador nacional.
El récord no solo refleja la creciente demanda internacional por la uva de mesa peruana -indica el reporte-, sino que también la capacidad de adaptación y resiliencia del sector frente a un contexto complicado.
A lo largo de la campaña, diversos factores climáticos, logísticos y comerciales pusieron a prueba a productores y exportadores.
*Fotografías Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú.
Noticia relacionada:
Global Grape Group promociona la uva de mesa como "el snack saludable por excelencia" en Estados Unidos