Pasifloras colombianas: "Tenemos una industria en auge y creciendo de manera permanente"

“Las pasifloras de Colombia representan un área frutícola muy importante. Tenemos una industria que está en auge y creciendo de manera permanente”, dijo la directora ejecutiva de la Corporación Gremial de exportadores de Pasifloras de Colombia, Marisol Parra, a Portalfruticola.com.
"Estamos súper motivados con nuestras pasifloras, porque vemos una gran oportunidad de mercado y la industria exportadora va creciendo”.
Detalló que en 2023 destacó el crecimiento de la gulupa (+9.2%) fruta que representa el 92% de las exportaciones de pasifloras colombianas.
"Tenemos una proyección para este año de incrementar por lo menos del 15 al 20%. Es por ello que estamos generando una estrategia y el Congreso Mundial para empezar a retomar muchos avances tecnológicos y empezar a aplicar tecnologías, conocimientos, alianzas y nuevos negocios”.
Desafíos de las pasifloras colombianas
La directora ejecutiva de la Corporación Gremial de exportadores de Pasifloras de Colombia acotó que “siempre hemos tenido inconvenientes con el tema del mercado europeo, pero buscando alternativas y tecnologías para poder responder con todos los requerimientos que tienen estos mercados y con la expectativa de la apertura del mercado americano”.

Pasifloras colombianas. Cultivo de gulupa.
Otro desafío de las pasifloras está orientado a los problemas sanitarios, “porque son cultivos vulnerables a plagas y enfermedades. Sin embargo, precisamente en ese tema estamos trabajando con nuevas tecnologías, sobre todo iniciando un proceso de reconversión tecnológica”, dijo Parra.
Además, están trabajando para responder de buena manera al Pacto Verde europeo, “ya que están exigiendo productos que sean cada vez más limpios y con tendencia a orgánicos”.
Indicó que la producción de pasifloras orgánicas en Colombia es mínimo, “porque apenas estamos incursionando en estos mercados. En Colombia es un poco complejo poder estandarizar un protocolo de manejo orgánico y algunas empresas exportadoras están haciendo sus desarrollos entorno a esa tecnología y también generando alguna fruta orgánica”.
En ese sentido, añadió que en todos los mercados el valor agregado de la fruta orgánica tiene obviamente una responsabilidad mayor en el cultivo, “precisamente por ser una fruta más limpia; entonces, la rentabilidad puede superar el 50 o hasta el 60% en estos cultivos orgánicos”.
Mercados para las pasifloras
Europa es el principal destino de las pasifloras, concentrando el 90% y ahí se distribuye en los diferentes países que conforman la Unión Europea.
Además, detalló que “estamos trabajando con el Instituto Colombiano Agropecuario, que es nuestra entidad sanitaria, el Ministerio de Agricultura y Procolombia, para la apertura del mercado americano. Nosotros ya tenemos un avance del 70% en el proceso de admisibilidad al mercado americano y la expectativa que tenemos en Colombia, es que pronto lo podamos abrir para empezar a aumentar las exportaciones”.
Explicó que “estamos muy enfocados en el trabajo de la admisibilidad, el gremio y la institucionalidad, cumpliendo con los requisitos y con todas las exigencias que tiene este mercado para ingresar la fruta a Estados Unidos”.
Ahora falta que Estados Unidos avale la propuesta del protocolo de admisibilidad que trabajaron junto a ICA “y de ahí viene el tema diplomático de estos procesos de negociaciones, que normalmente se hacen entre países. Tenemos las expectativas de lograr la apertura este año, porque realmente sí hemos avanzado muchísimo en el proceso”.

Cultivo de pasifloras colombianas
Proyección
La directora ejecutiva detalló que en la parte comercial, el principal foco es “la calidad de la fruta y nuevas tecnologías para hacer la reconversión tecnológica a fruta orgánica”.
Especificó que también hay que mejorar la logística en las áreas de producción. "Estos cultivos siempre se producen en zonas de economía campesina y el acceso a estas áreas son zonas rurales y a veces las vías se complican un poco por tema de lluvias”.
En cuanto al aumento productivo de las pasifloras, explicó que Colombia posee diferentes climas y alturas. “Afortunadamente, esa diversidad permite que nuestras pasifloras se puedan cultivar en diferentes regiones del país”, acotó.
“Por todo ese crecimiento y toda la expectativa que tenemos en el sector de pasifloras en Colombia, estamos desarrollando el 2° Congreso Mundial del 13 al 15 de mayo, en el Country Club de Medellín”, manifestó.
El evento reunirá a expertos, productores y exportadores, para abordar estrategias clave en recursos genéticos, ecofisiología de pasifloras, nutrición y producción ecológica, protección de cultivos, agroindustria, agronegocios y prácticas culturales, entre otros temas.
*Fotografías gentileza Marisol Parra.
Noticia relacionada:
Gulupa colombiana busca abrir el camino a las demás pasifloras