Sudáfrica: Aumentan los problemas para los exportadores de manzanas por interrupciones en el puerto de Ciudad del Cabo

Destacados Más Noticias Noticias - F
Sudáfrica: Aumentan los problemas para los exportadores de manzanas por interrupciones en el puerto de Ciudad del Cabo

Para Tru-Cape South Africa, el optimismo sobre la mejora de la eficiencia en el puerto de Ciudad del Cabo se ha desvanecido. Las perturbaciones registradas entre finales de febrero y principios de marzo pusieron de manifiesto la insuficiencia de las medidas destinadas a evitar retrasos. 

Durante este periodo, vientos extremos que alcanzaron entre 100 y 120 km/h (muy por encima del umbral operativo de 80 km/h) provocaron graves perturbaciones en la Terminal de Contenedores de Ciudad del Cabo (CTCT), paralizando prácticamente el movimiento de mercancías. 

Doce buques esperaban anclados y se perdieron más de 200 horas de funcionamiento, lo que provocó importantes retrasos en toda la cadena de suministro.

Como resultado, dos semanas de envíos de manzanas llegaron simultáneamente a varios mercados, lo que provocó fluctuaciones de precios y cuellos de botella logísticos.

“La situación nos plantea un gran reto”, afirma Roelf Pienaar, director general de Tru-Cape, la mayor comercializadora de manzanas y peras de Sudáfrica. 

“Los retrasos en la manipulación de la carga han creado un efecto dominó, afectando la disponibilidad de contenedores, las operaciones de transporte por camión y, en última instancia, al acceso al mercado”, dijo.

Con los depósitos luchando por satisfacer la demanda, conseguir contenedores vacíos es cada vez más difícil. Al mismo tiempo, las operaciones de transporte por carretera se han visto interrumpidas por los retrasos en las recogidas y entregas programadas en el puerto o en los depósitos de contenedores. 

Estos problemas obligan a los exportadores a ajustar sus calendarios y, a menudo, a perderse los momentos clave del mercado.


tru-cape puerto


Noticia relacionada: 

Director de la Asociación de Citricultores del sur de África: "La logística es un gran obstáculo en estos momentos"


Niveles de productividad por debajo de las normas internacionales

“Como empresa exportadora del Cabo Occidental, dependemos mucho del puerto de Ciudad del Cabo”, comentó Roelf. 

“Transportar manzanas y peras a Durban o Gqeberha no es una alternativa viable, ya que el mercado no puede absorber el coste adicional de hasta $3 por caja (55 R) -explica-. Los retos operativos añaden una inmensa presión a la cadena de suministro, elevan los costes y crean cuellos de botella que no son fáciles de resolver a corto plazo”.

Aunque este año se esperaban dificultades logísticas, Roelf esperaba una ligera mejora respecto a los malos resultados de las últimas temporadas. Sin embargo, los niveles de productividad siguen estando muy por debajo de las normas internacionales.

“En las últimas semanas, los movimientos brutos de grúa por hora (GCH) -un indicador clave de productividad- han rondado los 15 de media, mientras que la referencia aceptada a nivel mundial se sitúa entre 26 y 30 GCH. En 2012, el puerto de Ciudad del Cabo operaba a 33 GCH”, afirmó.

Aunque la introducción de una nueva gestión portuaria y de equipos adicionales supuso un paso en la dirección correcta, los problemas siguen sin resolverse.

Urge la participación del sector privado

Roelf cree que la participación del sector privado es la única solución viable a largo plazo para las continuas ineficiencias del puerto. 

“Esperamos que se aceleren las estrategias en este sentido”, señaló.

“Los volúmenes de exportación van a aumentar a medida que entren en producción los huertos jóvenes y, si persisten estos problemas logísticos, afectarán gravemente al crecimiento del sector. Resolver los problemas del puerto debe ser una prioridad urgente”, expuso.

Temporada de pomáceas

A inicios de febrero, Tru-Cape informó que los productores sudafricanos de peras y manzanas se mostraban optimistas frente a la actual cosecha, la que promete un buen rendimiento gracias a condiciones positivas en todas las regiones productoras.

Las zonas de producción de peras y manzanas de la Provincia Occidental del Cabo experimentaron un invierno tardío, pero frío, con excelentes precipitaciones. Las condiciones fueron favorables durante el periodo de floración y el desarrollo de la fruta fue satisfactorio.

La campaña de pera comenzó a inicios de enero, mientras que la de la manzana lo hizo en febrero.

Por su parte, a inicios de marzo, Portalfruticola.com conversó con Jacques du Preez, director general de Comercio y Mercados de Hortgro, quien indicó que la cosecha y las exportaciones de peras y manzanas de 2025 “han empezado lentamente, pero ahora estamos en pleno apogeo”.

La temporada de pera empezó entre 7 y 14 días más tarde de lo previsto, sin embargo, en 2024 comenzó antes de lo habitual. Así, la temporada vuelve a su calendario habitual.

Du Preez dijo que la cosecha de manzanas empezó más lenta, “pero la industria también se está preparando para los primeros peaks”.


Noticia relacionada: 

Cosecha temprana de peras y manzanas sudafricanas arroja proyecciones positivas

Suscríbete a nuestro Newsletter