link rel="stylesheet" href="https://www.portalfruticola.com/wp-content/themes/pf-ffp-cfp_theme/css/swiper-bundle.min.css" />
Destacado Top

Exportación de uva de mesa orgánica a Estados Unidos con Systems Approach

02 Abril 2025

La temporada de uva de mesa chilena se encuentra en marcha, marcada por la implementación del Systems Approach para los envíos a Estados Unidos. En esto también se incluye la uva de mesa orgánica. 

Portalfruticola.com conversó con el gerente general Agrícola El Cerrito, Gustavo Ricke, quien indicó que es una temporada de alta producción por hectárea, “sobre todo las variedades más nuevas, llegando a su peak productivo sobre las 3.500 a 4.000 cajas por hectárea”.

Agrícola El Cerrito se encuentra en la comuna de Paihuano, provincia del Elqui, Región de Coquimbo. ​La totalidad de su producción corresponde a uva de mesa de exportación.

Especificó que en lo productivo “es un super buen año, pero eso no se traduce en los precios, en cómo se está transando la fruta en los mercados globales, porque es un año de super malos precios”.


Producción de uva de mesa orgánica

Producción de uva de mesa orgánica


“Estamos compensando un poco esta caída de los precios con la productividad, pero no alcanza a cubrir en muchas ocasiones”.

Recordó que el año pasado, con las mismas 73 hectáreas, tuvieron una producción de 180.000 cajas equivalente a 8,2 kg totales, “y este año estamos ya terminamos con una producción total de 243.000 cajas de 8,2 kg, o sea tuvimos más de 60 mil cajas que el año 2024”.

Systems Approach

Cerca del 80% de la producción de uva de mesa de Agrícola El Cerrito va a Estados Unidos, apuntando a ventas con programas cerrados especiales con supermercados. El otro 20% lo distribuyen en distintos mercados, como Europa, Centroamérica y Lejano Oriente.

“Como Agrícola El Cerrito enviamos cerca de un 10% de nuestro volumen bajo Systems Approach”. Para exportar esta fruta arrendaron un packing cercano. “Personalmente creo que este no era el año, porque sale más caro hacer la fruta bajo Systems Approach y los precios son los mismos”, expuso.

“Lo que he podido revisar de todo el resto de la Región de Coquimbo, no más del 25% del volumen se fue en Systems Approach y el resto se fue normal, o sea, a fumigarse”.

“No sé si este era el año -dijo-, porque no están pagando esa mejora en llegada en condición en los mercados, sobre todo en Estados Unidos. Además está saliendo más caro realizar el Systems Approach que mandar la fruta de forma tradicional”.

En cuanto al costo extra, el gerente general especificó que, en su caso, “estamos en el rango de 30 centavos más por caja, respecto al valor de enviar la fruta con Systems, lo que es significativo”.


Noticia relacionada: 

República Dominicana dará el vamos oficial a sus envíos de uva de mesa a EE.UU.


Uva orgánica

Uva orgánica.


Sobre el comportamiento del año pasado, detalló que fue atípico, “ya que en el mercado global había 40 millones de cajas menos, por la baja producción de Perú, California y Chile, entonces los precios se mantuvieron altos durante toda la temporada”.

En ese sentido, acotó que fueron precios FOB entre 25 a 28 dólares, “y esos precios hoy día son 12 a 15 dólares”.

En cuanto a la calidad de la fruta, Ricke dijo que la apuesta es que la fruta, no quiebre la cadena de frío y llegue con mejor condición, “o sea, que llegue más fresca y sin pardeamientos o pérdida de condición que genera el quiebre de la cadena de frío y la fumigación”.

Otro punto analizado por el líder de Agrícola El Cerrito es la cadena logística. Desde su perspectiva “no está muy aceitada para para poder mandar toda la fruta bajo Systems Approach, hay un solo sitio de inspección en la región, hay que llevar todas las muestras para allá, no dan abasto los inspectores del Servicio Agrícola Ganadero (SAG)”.

Bajo el escenario “de que nos hubiéramos puesto de acuerdo todos y hubiéramos mandado todo nuestro volumen bajo Systems Approach, todavía estaríamos haciendo fila con los camiones para que nos revisen la fruta, entonces no es un tema que está 100% implementado”.

Agregó que, para enviar la fruta bajo la modalidad, era necesario realizar más inspecciones, “por lo que el SAG subió las tarifas, los frigoríficos también cobraron tarifa extra, entonces al final se incrementó el costo del producto para mandar la fruta bajo Systems Approach y eso no se refleja en el precio final de venta”.

Exportación de uva de mesa orgánica  

Ricke comentó que realizaron dos envíos, uno directo y otro que entregaron a una exportadora tradicional, “para poder comparar cómo era la performance de precio” dijo.

A su juicio producir uva orgánica en el norte de Chile “es bien difícil, porque tenemos latente la enfermedad fúngica, oídio”.


Exportación de uva de mesa orgánica

Exportación de uva de mesa orgánica.


Explicó que dada dicha situación, la industria de uva orgánica debe realizar tres veces más aplicaciones que en un huerto tradicional. “Por lo tanto, debes tener tres veces más logística para poder hacer la misma aplicación. Como pasas tres veces más con el tractor, consumes tres veces más con combustible, por ende, más huella de carbono”.

Explicó que comenzaron con el cultivo orgánico hace tres años. “Tuvimos tres temporadas de transición y una vez cumplida esas tres temporadas, certificaron que nuestra producción es orgánica y pudimos exportar 8.000 cajas”.

Especificó que como empresa están optando por una estrategia intermedia entre lo tradicional y lo orgánico, con la agricultura regenerativa. “Nos estamos enfocando en regenerar la vida del suelo; esto permite tener un menor consumo de agua y de fertilizantes”.

Estrategia de la industria de uva de mesa

Ricke dijo que la clave está en apostar en volumen y calidad. “Tienes que estar en el rango de las 3.800 a 4.000 cajas por hectárea, que se pueden lograr con las variedades nuevas, pero que sean todas de primera calidad. Es la estrategia para mantenerse en el negocio”.

Otra estrategia es que la industria se ponga de acuerdo y baje el volumen total de Chile. “Este año con la hecatombe (SIC) de los precios que vamos a tener, posiblemente muchos forzosamente se van a tener que salir del negocio”.


Noticia relacionada: 

Por segundo año consecutivo, Perú se consolida como líder mundial en exportación de uva de mesa


Producción de uva de mesa Agrícola el Cerrito

Producción de uva de mesa Agrícola El Cerrito


Desde la perspectiva de Ricke, es posible que la situación del Systems Approach se pueda revertir, “quizá en un mercado menos saturado, donde haya menos oferta de producto, te diferencias con un producto fumigado y no fumigado”.

A su juicio Chile debe de poner más relato en la fruta, “para diferenciar nuestro producto con el peruano”.

En base a su experiencia trabajando en Perú, el país incaico posee limitantes biológicas, ya que “ya no se pueden hacer más aplicaciones de las que hacen de agroquímicos, que en algún minuto les va a pegar. Es cierto que las productividades son más altas y entre comillas es más artificial el producto”.

En esa línea expresó que “nuestro producto es más limpio, tiene menos impacto medioambiental”.

“Tenemos todas nuestras hectáreas con variedades nuevas y lo que te lleva a tener éxito productivo, es la genética. Eso te diferencia y hace que tu fruta valga más”.

*Fotos gentileza Agrícola El Cerrito.


El próximo 18 de junio se realizará la primera edición de GrapeTech en el Centro de Eventos Casino Monticello. El evento, organizado por UvaNova y Yentzen Group, será la cita técnica sobre uva de mesa de mayor relevancia en Chile y congregará expertos a nivel mundial a fin de proveer aspectos técnicos que permitan el crecimiento de la industria, como temas de postcosecha, gestión de cultivo, análisis de nuevas variedades y nutrición, entre otros. Más información en events@yentzengroup.com o visita www.grapetechconvention.com

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2025