Campaña de mango peruano finaliza con dificultades

El presidente de Promango, Ángel Gamarra, conversó con Portalfruticola.com con el objetivo de entregar un análisis de la campaña de mango peruano -que se extiende desde octubre del año anterior y se encuentra en su recta final-, la que calificó de "muy difícil".
"La campaña está terminando con un total de 600.000 toneladas, de las cuales 280.000 se han enviado en fresco”, dijo.
Entre los factores que determinaron las dificultades por las que pasaron los productores peruanos, está que se juntaron varios eventos que no se esperaban, "como por ejemplo, el alargue de cosecha anterior del arándano, palta y de uva, que hicieron que escasearan los reefer; además escasearon las cajas de cartón y algunos otros insumos", detalló Gamarra.
"Frente a ese escenario de la falta de insumos principales, que se dio desde los inicios, estamos terminando la campaña con precios muy bajos al productor”.
Puntualizó que proyectan cerrar la campaña con un volumen total de 280.000 toneladas de mango de exportación en fresco, para los diferentes mercados, cantidad con la que no se puede hacer una comparativa con la temporada anterior, ya que "no fue medible, porque hubo escases absoluta de mango por efectos climáticos y se llegó a 80.000 toneladas”.

Cultivo de mango
De las 280.000 toneladas de fruta de exportación en fresco, hay una parte importante que también se va la industria del congelado.
Este año también afectó a los productores de mango peruano la falta de recurso hídrico, “ya que las aguas de los reservorios escasearon y solamente se estaba tomando agua para consumo humano y no para la fruticultura. Esto afectó una maduración temprana de la fruta y calibres pequeños”.
En conclusión, “fueron varios eventos que confluyeron para que el precio del mango estuviera tan bajo”.
Situación contraria es la que vivió la industria el año anterior, ya que la baja disponibilidad de mango hizo que el precio promedio fuera de 2 dólares el kilo a productor. "Fue un precio espectacular -dijo-, precios nunca vistos; no sé si en alguna vez se repetirá esto” dijo Gamarra.
En ese sentido, detalló que el precio promedio de esta campaña ha sido “entre 10 a 30 centavos el kilo”.
Al respecto, indicó que dichos precios han generado “pérdidas bastante grandes a nivel de productor, porque nuestros costos son más altos, definitivamente están llegando a los 30 centavos a 35 centavos para producir 1 kg de mango”.
Gamarra indicó que Europa es el principal mercado, concentrando cerca del 60%. Luego se encuentra Estados Unidos, con un 40% de la fruta exportada. El mango peruano también llega a Asia, específicamente a Corea del Sur, Japón y China.
Noticia relacionada:
La industria peruana del mango afronta una temporada difícil en medio de sobreoferta y caída de precios
Aprendizajes para la industria del mango peruano
El presidente de Promango recomendó a los productores manejar de mejor manera los costos de producción. Especificó que es importante estar atentos a los efectos que está teniendo el cambio climático, “porque ahora tenemos lluvias con una temperatura bastante alta”.
Agregó que los pronósticos indican que en la época de floración -que arranca mayo, junio, julio-, las temperaturas serían las apropiados para una floración aceptable, “por lo que esperemos que este año sea bueno para el productor”.
“La lección que ya sabemos: tenemos que mejorar la calidad, tanto interna, como externa de la fruta”.
Pasando el trago amargo de una mala temporada, Gamarra se refirió a la próxima temporada diciendo que ya se ha observado el inicio de las labores, relacionado a podas y fertilización de los mangos.
“Ya se está preparando la próxima campaña, esperemos que comience en la época adecuada como un año normal y con precios altos”.
Detalló que esperan que no se produzca mucho volumen de fruta, “porque las plantas están un poco desnutridas, ya que el árbol no tiene muchas reservas. Es posible que tengamos un volumen menor”.
Recomendaciones
Gamarra enfatizó que en Promango están en constante contacto con instituciones, con los gobiernos locales y regionales, “para poder entregarle información a los productores sobre buenos manejos agrícolas de la fruta y también en el manejo de plagas y enfermedades”.
En cuanto a plagas, señaló que están trabajando en el manejo de la mosca de la fruta, para erradicar el insecto que afecta a la industria peruana del mango.
Además, dijo que realizan constantes chalas a nivel de productor, para compartir experiencias y dar información sobre los avances técnicos para mejorar la calidad de la fruta.

Mango peruano
Finalmente, el presidente de Promango, envió un mensaje a la industria: "Debemos trabajar juntos; la información debe estar permanente a todo nivel, tanto exportadores, como los proveen de insumos y la información del mercado debe estar a nivel de productor; para que nosotros también vayamos regulando el volumen a nivel de campo”.
“Se puede regular el volumen a nivel de campo con prácticas adecuadas, de tal forma de no salir con mucha producción de fruta”, concluyó.
*Fotos gentileza Ángel Gamarra.