Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F
Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos

El 2 de abril de 2025 será recordado en Estados Unidos como el “Día de la Liberación”, día en que, en palabras del mandatario estadounidense, “la industria americana renació”.

Finalmente, tras una larga espera y expectación mundial, Donald Trump entregó detalles de las tarifas que impondrá sobre las importaciones de socios comerciales de todo el mundo. Éstas son de carácter recíproco y el mínimo es del 10%, afectando a países latinoamericanos como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, entre otros.


Chile

Desde la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) la medida del 10% será perjudicial tanto para los productores como para los trabajadores chilenos.

Víctor Catán, presidente de Fedefruta, agregó que esto también tendrá un efecto sobre los consumidores americanos. 

“Estados Unidos no necesita poner aranceles a la fruta chilena, toda vez que tiene otras herramientas como el Marketing Order, una herramienta que data de 1937 y que se ocupa normalmente para proteger a los productores locales”, comentó.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker lamentó la política arancelaria que está desarrollando Estados Unidos y que ahora afecta a Chile. 

“Es un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales, cuyos efectos en el sector exportador agrícola estamos analizando. A priori, los productos afectados serían las frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de vinos; los cuales tienen una presencia consolidada en el mercado estadounidense gracias a su calidad, seguridad alimentaria y cumplimiento riguroso de las normas internacionales”, dijo.

Walker añadió que la imposición de aranceles a Chile genera incertidumbre, “lo cual podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al tiempo que encarece el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables, medidas inocuas y producidos de forma sostenible”.

Chile ha construido su desarrollo sobre una política comercial abierta, basada en acuerdos de largo plazo y reglas claras. Por eso, no se comprende la aplicación de estas barreras a exportaciones que cumplen con las reglas de origen establecidas en el tratado bilateral con Estados Unidos”, indicó el presidente de la SNA.

Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos

Producción de uva de mesa chilena | Foto archivo.


Perú 

Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), comentó a Portalfruticola.com que la lista entregada por Trump incluye prácticamente a todos los países “que estamos en el hemisferio sur y con varios cultivos en contra estación”

“Por lo menos, el 35% de todas nuestras agroexportaciones van a Estados Unidos. Es un porcentaje bien importante y que ahora va a entrar con un costo de un 10% mayor”, señaló.

“Evidentemente va a afectar en el comportamiento del consumidor y el mercado, por el tema del incremento en el precio final al consumidor. Y si afecta de manera negativa el mercado y el consumo, va a afectar evidentemente la producción”, manifestó Amaro.

El presidente de AGAP expuso que todavía están analizando el tema. “Tenemos que tomar medidas para contrarrestar estos riesgos que ya son una realidad. Venimos trabajando en un plan que venimos impulsando hace años respecto al acceso a mercados globales”.

Añadió que están acelerando el paso en los mercados asiáticos para los productos peruanos, “iniciativa de infraestructura como el Puerto de Chancay y acercarnos al continente asiático con menores costos y tiempos”.

Consultado sobre las frutas que se verían más afectadas, estas podrían ser la uva de mesa, la palta y los arándanos. 

Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos

Arándanos peruanos | Foto archivo.


Ecuador 

El Director ejecutivo de la Asociación de exportadores de banano de Ecuador (ACORBANEC), Richard Salazar, dijo a Portalfruticola.com que su país era beneficiario de un arancel 0%. 

“A partir del anuncio, obviamente estaremos pagando el 10% al igual que otros países productores y exportadores de banano como Costa Rica, Colombia, Guatemala, República Dominicana y Perú. Por lo que estaremos en igualdad de condiciones, pero no ves en la lista ni a México ni a Canadá y en el caso de México sí es productor y exportador de banana”, dijo.

Manifestó que el escenario pudo haber sido peor si se compara con otros países. “Sin embargo, la devaluación que vamos a tener a partir de ahora es la reacción de los consumidores, porque sin duda esta medida va a generar inflación y un incremento de los precios de los productos”.

Salazar dijo que esperan que, pese a la medida, los consumidores sigan consumiendo la misma cantidad de banana.

Por su parte, José Antonio Hidalgo Molina, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) dijo a Portalfruticola.com que la medida estadounidense “es un gran impacto a nivel global, pero no afecta de manera diferenciada la competitividad del banano ecuatoriano frente a sus principales competidores”.

Hidalgo especificó que todos los países proveedores de banano a Estados Unidos “operamos bajo condiciones arancelarias equiparables". 

“No obstante, es importante señalar que aún estamos a la espera de la proclamación oficial y detallada de la medida, que definirá su aplicación final no solo para el banano, sino también para otros productos agrícolas”, agregó.

En ese sentido, el líder de AEBE señaló que “reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando de manera coordinada con nuestras autoridades y gremios aliados, realizando el seguimiento técnico y político necesario para preservar la estabilidad y competitividad de la oferta exportadora ecuatoriana”.

Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos

Banano de Ecuador | Foto archivo.


Colombia 

El gerente general de Agroventure Capital, Miller Preciado, analizó la situación desde el punto de vista macroeconómico. Y dijo a Portalfruticola.com que “Colombia salió bien librada del proceso, porque al tener una imposición sólo del 10% de aranceles recíprocos, nos pone un momento interesante cuando lo vemos desde el punto de vista del desarrollo agropecuario global”.

Agregó que países como Vietnam -que es productor de café-, recibieron aranceles mucho más fuertes versus el que se impone a Colombia, y “eso deja al sector cafetero en inigualables condiciones para poder llegar con el café”.

A juicio de Preciado, la industria de las flores de Colombia también se vería favorecida, ya que la imposición arancelaria a la Unión Europea, que también es productor y exportador de flores, “nos deja en una buena posición” dijo.

Explicó que en la industria de los arándanos, “cuando vemos países como Chile, Perú y Colombia que son productores de arándanos, estamos bajo las mismas condiciones, 10% arancel”.

Puntualizó que en caso de los berries, comparativamente con Chile y Perú, Colombia cuenta con “ventajas importantes logísticas que tenemos que aprovechar". 

“Estamos más cerca del mercado americano, estamos cerca del mercado canadiense y ahí hay oportunidades interesantes para poder llegar con nuestras berries”.

En ese sentido, indicó que “tenemos que ser muy eficientes en los costos, en la capacidad productiva y en la optimización. No nos deja en un proceso de desventaja”.

Añadió que el agro colombiano en general “no va a tener un desestimulo, al contrario, algunos sectores están siendo ampliamente beneficiados”.

Finalmente, Preciado dijo que “si bien es un impacto contra los costos, no necesariamente genera un desestimulo, al menos bajo nuestro enfoque y análisis”.

Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos

Aguacate colombiano

Portalfruticola.com continuará informando sobre el impacto de las tarifas sobre la industria frutícola de Latinoamérica y del mundo. No se pierda nuestra completa cobertura. 


Noticia relacionada: 

Lista de países afectados por las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump

Suscríbete a nuestro Newsletter