Turquía: La reducción del uso de plaguicidas transforma la producción de manzanas

Destacados Innovación y tecnología - F Más Noticias
Turquía: La reducción del uso de plaguicidas transforma la producción de manzanas

La producción de manzanas prospera en Turquía. Si bien el mercado está dominado por unas pocas variedades de gran valor comercial, el país cuenta con 460 variedades locales registradas, cada una con su propio color, sabor, aroma e incluso forma.

El país es uno de los principales productores de manzanas del mundo. En 2022 contribuyó con cerca del  5% de las 95 millones de toneladas producidas en todo el mundo. Según el Instituto Turco de Estadística, ese año se produjeron en el país casi 4,8 millones de toneladas de manzanas, de las cuales casi la cuarta parte procedían de la provincia de Isparta.

Sin embargo, toda esa producción puede traer inconvenientes.

La producción de manzanas ocupa el 95% de las 3.500 hectáreas de frutales que existen en la región de Eğirdir dentro de la provincia de Isparta. La mayoría de estos frutales se sitúa a orillas del lago Eğirdir, el segundo más grande de Turquía y esta ubicación lo vuelve propenso a la contaminación causada por la utilización excesiva e inapropiada de plaguicidas

De acuerdo con los expertos, los plaguicidas y otros productos químicos tóxicos que se han ido depositando en el lecho lacustre afectan al ecosistema de la zona e influyen en la calidad del suelo y del agua. Además, debido al alto nivel de utilización de plaguicidas, el monocultivo de la manzana puede provocar un aumento de la resistencia a los plaguicidas.

Plaguicidas y producción de manzanas

Dada la gran importancia de la producción de manzanas en esta pequeña zona y los riesgos relativamente mayores que surgen de la utilización de plaguicidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y sus asociados locales y nacionales han estado abordando los efectos ambientales adversos que tienen los insumos químicos intensivos durante la producción de esta fruta.

En 2020, la FAO comenzó en la región una serie de ensayos relacionados con el manejo integrado de plagas (MIP) para alentar a los productores de manzanas a promover alternativas más verdes a las prácticas agrícolas tradicionales y a la vez reducir la utilización de plaguicidas y los riesgos asociados. 

En cuatro años de ensayos, el objetivo de la FAO ha sido entender la forma en que el MIP y otros métodos alternativos de control de plagas pueden mejorar la calidad del producto y su valor comercial a la vez que se reduce la utilización de plaguicidas. 


manzanas turquía

© Instituto de Investigación sobre Frutas del Ministerio de Agricultura y Actividad Forestal.


Ensayos en beneficios de las manzanas

Dichos ensayos se llevaron a cabo en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Actividad Forestal, la Dirección del Instituto de Investigación sobre Frutas de Eğirdir, la Universidad de Isparta de Ciencias Aplicadas y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Isparta.

La metodología del ensayo, elaborada con los asociados nacionales de la FAO, ha puesto a prueba e introducido varias técnicas alternativas de control de plagas contra algunas de las principales que afectan a las manzanas, como Cydia pomonella, Panonychus ulmi, Tetranychus urticae y Venturia inaequalis.

Durante el primer año, gracias a la utilización de herramientas de control biotécnico y el enfoque del MIP se redujo el uso de plaguicidas contra la palomilla de la manzana en hasta un 70% respecto al enfoque tradicional, sin que por ello disminuyese la ganancia neta por hectárea. Además, los resultados mostraron que las prácticas de MIP ayudaban a reducir los residuos de plaguicidas en los productos finales.

Sobre la base de estos resultados, el alcance de los ensayos relativos al MIP se amplió en 2021 a 30 beneficiarios que eran productores de manzanas y representaban casi 70 hectáreas de manzanares en la región de Isparta y en 2022 a 46 agricultores con casi 90 hectáreas. 

Como parte del proyecto se distribuyeron 165.000 dispensadores de feromonas para atrapar plagas y alterar sus ciclos de reproducción, lo que reduciría la necesidad de plaguicidas. Además, los productores beneficiarios recibieron asesoramiento y seguimiento durante toda la campaña.

Los resultados mostraron que los dispensadores de feromonas podían ayudar a reducir la utilización de plaguicidas en más de un 70% de promedio y, en algunos casos, hubo productores que no emplearon absolutamente ningún plaguicida.


Noticia relacionada: 

Sector productor de manzanas en Italina crea "alpoma"


La FAO también efectuó ensayos de control de la sarna del manzano en 2022, pero, debido a la sequedad que caracterizó el tiempo de ese año, la sarna no fue una de las principales enfermedades.

Los ensayos efectuados en 2021 y 2022 pusieron de relieve que emplear el enfoque del MIP en la producción de manzanas requería menos trabajo y esfuerzo, y menores costos por insumos que utilizar los plaguicidas tradicionales. Se pudieron obtener manzanas sin riesgo de que tuvieran residuos y sin que se produjeran perjuicios al medio ambiente ni aumentara la resistencia a los plaguicidas.

En 2024 se ensayó un enfoque más holístico en las pruebas de campo del Instituto de Investigación de Eğirdir. Además de los esfuerzos para luchar contra la palomilla de la manzana y la sarna del manzano, se soltaron 740.000 insectos beneficiosos (Phytoseilus persimilis) para controlar los ácaros rojos (Tetranychus urticae) sin necesidad de utilizar ningún plaguicida. Esto confirmó la eficacia del enfoque holístico aplicado en las pruebas de campo.

Conscientes de los riesgos que la utilización de plaguicidas entraña para la salud, muchos agricultores han continuado de forma activa las prácticas de MIP. 

A lo largo de los cuatro años de ensayos, se dio capacitación a unos 300 productores de manzanas de la región, además de a los agricultores beneficiarios. Los asociados locales siguen promoviendo el éxito de los ensayos con el fin de concienciar a los productores sobre los riesgos de los plaguicidas y la posibilidad de utilizar alternativas más verdes. 


*Nota elaborada con información de la FAO | Fotografías © Instituto de Investigación sobre Frutas del Ministerio de Agricultura y Actividad Forestal | Editada por Portalfruticola.com.

Suscríbete a nuestro Newsletter