Chile: Qué se puede esperar del dólar por el alza arancelaria de Estados Unidos

Noticias - F Destacados Más Noticias Mercado y economia - F
Chile: Qué se puede esperar del dólar por el alza arancelaria de Estados Unidos

Durante el día el precio del dólar alcanzó los 1.000 pesos chilenos , alza que se debió principalmente al anuncio de tarifas recíprocas sobre las importaciones de diversos socios comerciales de Estados Unidos. Entre los países afectados se encuentra Chile, con el 10% mínimo de arancel impuesto por la administración Trump.

¿Pero cuál es el impacto de esto en la industria frutícola chilena? ¿Cuál es el efecto de las fluctuaciones del dólar que se han observado desde el anuncio del 2 de abril

Portalfruticola.com conversó con Gonzalo Vargas, experto en economía agraria y docente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), quien indicó que todas las frutas chilenas van principalmente a Estados Unidos, por ejemplo, carozos, uva de mesa y berries, a excepción de las cerezas donde el principal mercado es China.

Argumentó que Estados Unidos es un mercado importante, por la cantidad de población y su nivel de ingreso, así como por ser un país que se encuentra en contra estación tanto para fruta fresca como para las frutas procesadas y congeladas.

Dada la contingencia, Vargas fue claro al decir que “todavía es una noticia en desarrollo, ya que no sabemos si los aranceles efectivamente se van a implementar o no, porque hay controversias judiciales en Estados Unidos”.

Fruta chilena  

Respecto al 10% sobre Chile, el docente de economía agraria comentó que “hay que ver cómo aplica a los Tratados de Libre Comercio, porque se supone que estos tienen un descuento arancelario, sobre el arancel que se aplique. Eventualmente la fruta chilena podría estar entrando sin aranceles o con aranceles más bajos”.

A juicio de Vargas es negativo que se aplique un arancel a las exportaciones chilenas, pero especificó que “si a nuestros competidores le ponen aranceles más altos, nos puede terminar generando una ventaja”.

Otro de los aspectos analizados por el docente de la PUC, va en línea con los efectos colaterales que pueda tener. "Por ejemplo, con los aranceles que Estados Unidos le está imponiendo a China, puede que este país reaccione restringiendo el ingreso a su mercado. Eventualmente, China podría imponer aranceles para otras importaciones y, por ejemplo, podría terminar afectando a las cerezas chilenas”.

"Hay un posible efecto dominó, que todavía es temprano para poder concluir”, señaló.


Noticia relacionada: 

Industria frutícola de Latinoamérica reacciona a tarifas de Estados Unidos


Dólar

El 2 de abril el precio del dólar en Chile era de CLP 940. Con el paso de los días, la divisa estadounidense llegó a los CLP 1.000. Vargas dijo que siempre que aumenta el tipo cambio en el corto plazo es una ventaja para todos los exportadores, porque en el fondo los costos fueron en pesos y si el dólar subió, te llegan los ingresos en dólares”.

Pero no todo es tan positivo y explico el por qué: "A la larga, parte de los costos también están en dólares, entonces los fertilizantes, los pesticidas, las maquinarias también van a estar en dólares, así que eso se va a encarecer. El aumento en dólares también genera presiones inflacionarias. El problema es la volatilidad que puedan tener los mercados y la volatilidad del tipo de cambio”.

Con la noticia en desarrollo, Vargas recomendó al sector ser prudente, “ser conservador, porque se están moviendo los aranceles, el tipo de cambio y se pueden mover luego las tasas de interés. Se puede afectar la economía en general; algunos están hablando que esto puede inducir una recesión”.

Reiteró que las consecuencias son bastante inciertas todavía, “por lo que la recomendación es no tomar decisiones apresuradas. En el caso de la fruticultura chilena tiene ventajas comparativas estructurales en la producción de fruta. Eso no cambia por un arancel del 10% o incluso menos, en la medida que Chile no haga tonterías y no motive a Estados Unidos a otros aranceles en la reciprocidad”.

Vargas dijo que “en la medida que Chile se comporte con prudencia, en el largo plazo la competitividad de la industria agrícola chilena está asegurada”.


Noticia relacionada: 

Países de América Latina responden a Estados Unidos por tarifas a productos importados


Chile: Qué se puede esperar del dólar por el alza arancelaria de Estados Unidos


Mirada macroeconómica 

Para conocer la mirada macroeconómica, Portalfruticola.com conversó con Alejandro Urzúa, analista económico de la Universidad Andrés Bello y parte de la consultora financiera Open BBK.

El analista también compartió el punto de que es una noticia en desarrollo. "Se hace muy difícil poder hacer algún tipo de proyección de lo que va a hacer el comportamiento del tipo de cambio durante las próximas semanas”.

Urzúa explicó que “se hace muy difícil proyectar el verdadero comportamiento que vamos a tener; todavía hay muchos elementos dentro del escenario que pueden complejizarse”.

El economista de la Universidad Andrés Bello, especificó que el viernes 4 de abril muchas bolsas internacionales disminuyeron la intensidad de sus caídas, frente a la posibilidad que se intentara negociar las condiciones de la principal economía del mundo contra Estados Unidos, “situación que no se materializó, puesto que Estados Unidos dijo que había que resistir”, indicó.

A juicio de Urzúa, la economía chilena no fue una de las más perjudicadas respecto a la escala arancelaria que interpuso el presidente Trump. Explicó que “nos podemos ver afectados por la incertidumbre de los mercados, el comportamiento bursátil de las diferentes economías del mundo, una depreciación de los commodities, también hay una depreciación del tipo cambio”.

Un aspecto positivo para Urzúa va en línea con que la economía chilena, en comparación a otras economías del mundo, en el mercado americano se vería un poco más favorecida de cara a países competidores. “Entonces, de alguna manera también Chile podría seguir siendo competitivo en esa variable. Pese a ello efectivamente podríamos tener un incremento de los insumos agrícolas”.

Si la economía americana entra efectivamente en una recesión a causa de esta guerra comercial, el mundo también entra en una recesión que ya se está proyectando, “por lo que va a haber un menor dinamismo y como consecuencia menores ventas”.

Urzúa recomendó que Chile debiera tratar de prorratear el riesgo, “y eso habla de diversificar los mercados y las exportaciones”.

“China y Estados Unidos representan el 54% de las exportaciones de Chile. Efectivamente es una buena herramienta poder aventurarnos a conseguir nuevos socios comerciales, para hacer una colocación de nuestros productos exportadores en mayores mercados, con mejores condiciones”, concluyó.


Enlace de interés: 

Lista de países afectados por las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump

Suscríbete a nuestro Newsletter