Agrícola San Clemente y sus 40 años de historia

Cumplir 40 años puede ser un punto de inflexión, de balances y reflexión, pero por sobre todo, analizar qué se ha conseguido y dónde mejorar. En esa etapa se encuentra Agrícola San Clemente, que recientemente celebró 40 años de historia.
Portalfruticola.com conversó con Luis Chadwick, presidente de Empresas San Clemente, quien nos relató los inicios de la empresa, su sello distintivo y la clave para mantenerse en el mercado frutícola por tanto tiempo.
El holding de Empresas San Clemente está compuesto por Agrícola San Clemente, Exportadora San Clemente, San Clemente Foods, Central Frutícola San Clemente y Conservera San Clemente.
Inicios
El presidente de Empresas San Clemente, relató que comenzaron en el rubro agrícola de manera fortuita en 1983, “por una circunstancia absolutamente ajena a un procedimiento armónico”.
Cabe señalar que Agrícola San Clemente es una empresa familiar que inició su camino en la industria en 1984.
Explicó que en esa época, Chile enfrentaba dificultades económicas, “y algunos bancos nos ofrecieron que nos hiciéramos cargo de algunas edificaciones que estaban semiterminadas; nosotros las concluimos y las vendimos”.
Por razones del destino, una persona estaba interesada en vender un campo en Talca, en la zona de San Clemente y “nos cambió el campo por dos departamentos; era un campo de 120 hectáreas”.
Al tener el campo en sus manos, se apoyó mucho en Francisco Prat, un gran productor de la zona sur. “Así partió Agrícola San Clemente -dijo Chadwick-. Comenzamos a cultivar manzanas y salimos adelante después en el largo plazo”.
Ya en el negocio, Chadwick se dio cuenta de que la cadena de valor venía por otro lado, “por lo que fui guiando a la compañía con un crecimiento en ambas partes”.

Luis Chadwick, presidente de Empresas San Clemente.
Luego de tres años construyeron un packing en la carretera en Talca. “Con eso partimos, empezamos a exportar y ya en los años 90 estábamos con más campos de manzana y exportando junto a terceros productores”, señaló.
En ese sentido, la empresa agrícola también decidió crecer con oficinas en el exterior, “y empezamos a ampliar el espectro. Creo que hasta el día de hoy es un área que nos distingue del resto de las empresas: el tener un comercio exterior muy fuerte”.
Chadwick explicó que el modelo de negocio que destaca la empresa es la integración vertical, desde los campos, con las plantaciones propias, los centros de empaque y frigorífico, para luego embalar y despachar la fruta que producen.
“Cosechamos la fruta hasta que es entregada al consumidor final. Y esa cadena de valor es el centro de nuestra estrategia”.
Desafíos
Sin lugar a duda que, durante los 40 años de historia, los desafíos no han estado al margen. A juicio de Luis Chadwick, el principal problema ha sido la expansión en el extranjero.
“Hemos tenido dificultades para implementar nuestros campos en el extranjero y eso ha significado tiempo y dinero que hemos tenido que invertir. Tenemos campos en Perú, Colombia y en Inglaterra, y cada uno con su especie”.
En Perú tienen un campo con arándanos orgánicos en Moquegua. Explicó que es una zona que no es agrícola, por lo que ha sido más complejo, sumado a tener que educar a las personas para incorporarlas al mundo agrícola.
En Colombia también han tenido dificultades, “porque estamos partiendo en zonas que no tienen sistemas de irrigación, sino que los campos se riegan solamente con la lluvia. Eso ha llevado a un sistema de conducción y de producción totalmente diferente a lo que tenemos en Chile”.
En el caso de Inglaterra, dijo que el campo “ya está plantado y lo estamos operando”. Hasta allá viajaron 120 personas, 108 cosecheros y el resto personal de San Clemente, a vivir nuevamente esta experiencia laboral, en la cual permite que el equipo pueda adquirir una nueva experiencia que potencie sus competencias en el cultivo de la fruta.
El principal cultivo es la cereza, donde el 70% va al mercado interno y el 30% restante se destina a Europa.
Cerezas
Consultado sobre la situación de la cereza chilena, el presidente de Empresas San Clemente dijo que el principal ítem fue el volumen que llegó a China, ya que pasar de 70 millones de cajas a 120 millones es algo que ningún país lo va a resistir.
“Los empresarios agrícolas trabajan muy separados de las organizaciones y los crecimientos nadie los encamina, y cada uno hace lo que estiman necesario, este fue el resultado”, comentó.
En ese sentido, acotó que se sumaron las aglomeraciones que se produjeron con tres o cuatro barcos con 1.500 contenedores en una semana.

Floración de cerezos de Agrícola San Clemente
En ese contexto general, Chadwick puso énfasis en la relevancia de diversificar los mercados.
Recordó que hace tres tenían una apertura casi de 25% a otros mercados y un 75% a China. “¿Qué pasó? En los últimos dos o tres años fueron muy buenos, entonces el 25% los exporté a otros países, con precios no muy inferiores, pero eran precios muy realistas para el día de hoy”.
Fruticultura chilena
Otro de los puntos analizados durante la entrevista fue el desarrollo de la fruticultura chilena.
Comentó que Chile tiene muy buenas condiciones para producir fruta, “pero tenemos competidores como Perú, que un campo grande para ellos son 500 hectáreas, pero Chile tiene una calidad de frutas que es reconocida”.

Cultivo de manzanas de Agrícola San Clemente
Pese a la competencia con el país incaico, para Chadwick “siempre va a haber una ventana de negocio para nosotros, por la buena calidad que tenemos”.
Indicó que hace algunos años la rentabilidad del negocio del kiwi se había perdido, mientras que “el kiwi hoy en día es un muy buen negocio y creo que los grandes volúmenes que se produjeron en épocas anteriores eran porque no estaba bien desarrollado el mercado mundial. Pero actualmente todas las frutas tienen un gran desarrollo y el mundo quiere comer fruta buena”.
Producción hoy y mañana
Cumplir 40 años es el momento de revisar el presente, para comenzar a construir el futuro.
Chadwick especificó que poseen 2.400 hectáreas plantadas propias, de las cuales 1.400 hectáreas son de manzanas, 500 hectáreas de cerezas, 250 hectáreas con avellano, 200 hectáreas de uva de mesa, 200 hectáreas dedicadas a cítricos, el resto de las hectáreas se distribuyen entre palta Hass en Colombia y arándanos orgánicos en Perú.
Sobre nuevas variedades, relató que se asociaron con los mayores productores de manzana de cada continente, “y esa asociación, les compró a los viveristas las variedades nuevas”.

Manzanas producción de Agrícola San Clemente.
En esa línea, expresó que cuentan con variedades patentadas, “y con eso vamos a tener una cavidad para variedades nuevas muy importante en la cadena de supermercados, por lo que tenemos una oportunidad para poder cubrir los mercados externos con mayor posibilidad”.
Dijo que la manzana “siempre ha sido la niña fea de la fiesta”. En Chile habían 40.000 hectáreas y hoy quedan 20.000 hectáreas, luego que varios productores decidieron arrancar más de 20.000 hectáreas en la última década.
Agroindustria
Una línea de negocios de Agrícola San Clemente está vinculada a la agroindustria. Al ser manzaneros parte de la producción no se deriva a exportación, lo que les permite producir jugo de manzana.
También han hecho inversiones fuertes en tecnología “y con eso hemos llegado a tener un volumen muy importante y eso no nos lleva a tener cabida en otros jugos como berries y ciruelas”.
Dado el sello de innovación que tiene la empresa, explicó que en el área de conservas se involucraron en la cereza, es como la marrasquino, que se usa para tragos. “Estamos exportando a México, Estados Unidos e Italia. Es un volumen importante que puede traer un retorno más estable”.
También adquirieron la empresa de conservas Dos Caballos, “y el año pasado lanzamos dos productos destinados al mercado americano para hacer cherry pie y apple pie, que son una mezcla que viene lista”.