Estudian respuesta de los consumidores a la edición genética de cítricos

Destacados Frutas - F Innovación y tecnología - F Más Noticias
Estudian respuesta de los consumidores a la edición genética de cítricos

El sector de los cítricos de Florida, Estados Unidos, enfrenta importantes retos debido a los devastadores efectos del Huanglongbing (HLB).

En respuesta, los productores están explorando varias soluciones, con los científicos identificando la edición genética como una opción prometedora para salvar los cultivos de cítricos icónicos del estado. Un aspecto crucial de esta labor es conocer la percepción que tienen los consumidores de la edición genética.

Bachir Kassas, profesor adjunto del Instituto de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Florida (UF/IFAS) y codirector del Equipo de Dimensiones Humanas del Centro de Transformación de Cultivos (CTC), está investigando la aceptación de la biotecnología por parte de los consumidores.

Sus hallazgos proporcionarán información valiosa para los científicos, los productores de cítricos y las partes interesadas de la industria acerca de cómo los consumidores ven la edición y modificación de genes.

Los productores de cítricos tendrán la oportunidad de conocer CRISPR, una tecnología que permite a los científicos editar el ADN cortando secciones específicas del código genético. Esto permite eliminar, añadir o alterar genes para crear árboles más resistentes a enfermedades o mejorar el sabor de la fruta.

La modificación genética, por su parte, consiste en transferir genes de una especie a otra para lograr objetivos similares.


Estudian respuesta de los consumidores a la edición genética de cítricos


Edición genética y consumidores

Para comprender la predisposición de los consumidores a comprar, por ejemplo, jugo de naranja derivado de cítricos editados con CRISPR, es necesario que conozcan sus fundamentos.

Kassas ya ha evaluado la familiaridad del público con esta tecnología mediante grupos de discusión realizados en Nueva York y Jacksonville en 2021.

Los participantes vieron un vídeo informativo, pero aún así les costó entender el acrónimo y distinguir entre edición genética y modificación genética. Como señaló Kassas, "la mayoría de la gente piensa que es algo que está en un frigorífico".

A lo largo del próximo año, Kassas tiene previsto evaluar cómo influyen las distintas estrategias de comunicación en la aceptación y disposición a pagar de los consumidores por el jugo de naranja elaborado tanto con cítricos modificados genéticamente como con cítricos editados con CRISPR.

Esta investigación, que tendrá lugar en Gainesville, presentará a los consumidores mensajes promocionales y evaluará sus respuestas fisiológicas a los cítricos y a los estímulos relacionados con la biotecnología, así como sus preferencias por los productos producidos mediante biotecnología frente a los métodos convencionales.


Noticia relacionada: 

Producción de cítricos de Florida bajará en la campaña 2024-25


Este estudio se basa en una publicación de noviembre en la que Kassas y otros investigadores presentaron información en diversos formatos a casi 2.000 participantes en línea. Sus resultados indicaron que, en general, los consumidores favorecían el jugo de naranja convencional frente a las alternativas biotecnológicas, con una aversión más significativa hacia los productos transgénicos en comparación con los desarrollados mediante CRISPR.

"Nuestra investigación anterior demostró que todos los formatos de mensajería eran eficaces para aumentar la aceptación de CRISPR", subrayó Kassas. En concreto, los mensajes enmarcados positivamente fueron más eficaces que los enmarcados negativamente".

Y añadió: "Campañas educativas y de marketing eficaces son fundamentales para el éxito de la comercialización de los productos alimentarios CRISPR, sobre todo teniendo en cuenta la resistencia a la que se han enfrentado los alimentos transgénicos en el mercado".

Mediante la mejora de las estrategias de comunicación, los científicos y economistas del UF/IFAS pretenden que los consumidores comprendan mejor las alteraciones genéticas de diversos organismos, incluidos los cultivos.

*Foto cortesía de UF/IFAS.

Suscríbete a nuestro Newsletter