Perú se posiciona como el principal proveedor de arándanos a China

En 2005, el volumen de importaciones de arándanos en China era reducido, con 665 toneladas provenientes de dos países: Suecia y Corea del Sur. Sin embargo, durante las dos décadas siguientes, el comercio internacional hacia este destino experimentó una expansión significativa, reflejo del aumento de la demanda interna.
De acuerdo al análisis de Fluctuante en su publicación “Proveedores de arándanos a China (2005-2024)", para 2024 las importaciones chinas alcanzaron 39 mil toneladas, con cuatro países concentrando la totalidad del suministro: Perú, Chile, Estados Unidos y Canadá.
Entre ellos, Perú emergió como el proveedor dominante con una participación del 89%.
En el caso de Perú, este crecimiento refleja no sólo la creciente demanda del mercado chino -manifiesta el análisis de Fluctuante-, sino que también la capacidad del país incaico para posicionarse como un actor estratégico en el comercio global de arándanos.
La tasa de crecimiento anual compuesta del total importado en este periodo se estima en un 43%, lo que evidencia una transformación radical en la estructura de abastecimiento.
Perú como proveedor estratégico de arándanos
El ingreso de Perú al mercado chino de arándanos se formalizó a finales de 2016, con una exportación inicial de solo una tonelada.
El primer envío fue posible gracias a la firma de un protocolo fitosanitario entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú y la Administración General de Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena de China. Dicho acuerdo abrió oficialmente las puertas a un mercado altamente exigente.
Desde ese momento, la trayectoria de Perú ha sido notable, destaca Fluctuante. En menos de una década, el país pasó de ser un actor incipiente a convertirse en el principal abastecedor del mercado chino, con exportaciones que alcanzaron las 35 mil toneladas en 2024.
Lo anterior representa un crecimiento promedio anual del 21%, cimentado en múltiples factores clave.
Entre los elementos que explican este éxito destacan:
- Condiciones agroclimáticas favorables del país.
- Innovación genética aplicada a nuevas variedades.
- Estricto control de calidad en todas las etapas de la cadena productiva y exportadora.
Estas fortalezas han permitido que el arándano peruano cumpla con los exigentes estándares del mercado chino, posicionándolo como un producto confiable y competitivo a nivel internacional.
Noticia relacionada:
Arándanos argentinos: Cómo fue la temporada y cuál es la estrategia a seguir

Infografía Fluctuante.
Mercado chino para los arándanos
Este ha experimentado un crecimiento constante, respaldado por una creciente cultura de consumo saludable.
A medida que los consumidores incorporan hábitos alimenticios más equilibrados, los arándanos se han posicionado como una fruta atractiva gracias a sus propiedades nutricionales y su versatilidad.
En particular, los consumidores chinos valoran las bayas que destacan por su tamaño grande, sabor dulce, buen aspecto visual, firmeza y durabilidad en almacenamiento, atributos que determinan en gran medida su aceptación comercial.
Aunque el consumo ha estado tradicionalmente concentrado en ciudades de alto poder adquisitivo como Pekín, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen, en los últimos años se ha registrado una expansión notable hacia otras regiones, especialmente en el noreste del país.
Frente a esta creciente demanda, los productores nacionales están invirtiendo en la ampliación de sus zonas de cultivo y en la selección de nuevas variedades que respondan mejor a las preferencias del consumidor local.
Otras frutas importadas por China en 2024
China se ha posicionado como el segundo mayor importador de frutas a nivel global, impulsada por su elevada demanda interna y su importancia como productor y consumidor.
En 2024, las principales frutas importadas por el gigante de Asia fueron bananas (provenientes principalmente de Vietnam), durians (con grande volúmenes de países como Tailandia, Vietnam, Filipinas y Malasia) y cocos (originarios en su mayoría de Indonesia y Tailandia), de acuerdo a un segundo análisis de Fluctuante.
Tailandia se consolida como el principal proveedor de frutas para China, con una participación del 31%, impulsada por su proximidad geográfica y los acuerdos comerciales que le otorgan ventajas arancelarias. Su liderazgo se sustenta principalmente en la exportación de durian, una de las frutas tropicales de mayor demanda en el mercado chino.
Entre los demás proveedores destacados, Chile ocupa el segundo lugar con un 21% de participación en 2024, siendo las cerezas su producto más representativo y Vietnam el tercer lugar con el 20%, también gracias a sus exportaciones de durian.
Otros países relevantes son Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Perú. En el caso de este último se ubica como el séptimo proveedor con una participación del 3%, destacando en sus envíos los arándanos como principal producto, seguidos por uvas frescas, aguacates, wilkings y mangos.