Proyección de la industria de cerezas chilenas: "El desafío hoy día es grande"

“El desafío hoy día es grande”. Así comenzó su presentación Claudio Vial, gerente general de la exportadora Ranco Cherries, en el marco del Global Cherry Summit 2025, evento que reunió a cerca de 2 mil representantes chilenos y extranjeros del mundo de la cereza el 22 de abril.
Durante su exposición, indicó que la industria de las cerezas chilenas ha crecido los últimos 5 años a un promedio de un 22% anual, mientras el resto de los países del hemisferio sur ha tenido un crecimiento de tan solo un 6%.
“Esto hace que Chile aumente su participación dentro del hemisferio sur del 95 al 97% en las exportaciones”, señaló.
Especificó que el mercado de China y Hong Kong han aumentado su participación de un 83% a un 90%. Por su parte el resto de los mercados, han tenido un crecimiento de un 17% promedio en los últimos 10 años.
Vial indicó que Corea del Sur y Taiwán son mercados más consolidados, del orden de 5.000 a 6.000 toneladas al año. Respecto a India, indicó que, dada su tremenda población, en los últimos 5 años ha crecido un 45% anual promedio.
“Si lográramos como industria que esta tasa de crecimiento se mantenga en los próximos 5 años, India podría igualar a Corea o Taiwán”, puntualizó.
Respecto a Europa, dijo que “tenemos tres grandes mercados: Inglaterra, Holanda, España y otros. El mercado europeo crece un 15% anual promedio".
Con una mirada en Latinoamérica, detalló que el mercado ha tenido un crecimiento de un 9% anual. “Brasil ha crecido a un 11% anual los últimos 3 años; México también es interesante con un alza de un 57% anual”, agregó.
Cerezas chilenas
El gerente general de Ranco Cherries, presentó cifras de la superficie plantada en Chile, en base al último catastro del año 2024: “La superficie subió de 63.495 a 70.686 hectáreas, por lo que estamos llegando a 82.057 hectáreas plantadas fines año 2024”.
Especificó que la industria de las cerezas chilenas vivió un peak de plantaciones entre 2019 y 2021 de más de 26.630 hectáreas, "y el gran salto de producción por más de 50 millones de cajas lo obtuvimos entre las temporadas 2023 - 2024 a 2025 – 2026”.
Con esa información como base, Vial comentó que “lo que viene en crecimiento, son 16.600 hectáreas donde el 50% corresponde a Santina y un 18% variedades nuevas tempranas".
En cuanto a las variedades exportadas, detalló que en la temporada 2023-2024 destaca Santina, con un crecimiento de un 124%m dado al aumento de superficie en producción. Le sigue Lapins, con un alza de 30% manteniéndose como la principal variedad exportada, y Bing y Royal Dawn se recuperan de la caída. Por su parte Sweetheart es una variedad que va de salida.
Proyección
Con una mirada de largo plazo del negocio de las cerezas chilenas, Vial señaló a los presentes que se proyectan producciones normales en todas las variedades. “Lapins se supone bajaría a 12 toneladas por hectárea, por lo que Santina pasaría a ser la principal variedad exportada”, comentó.
Fue claro al decir que el crecimiento fuerte del sector “ya pasó" y que "el próximo año tendremos un crecimiento de un 6% y el 2026 podríamos llegar a 155 millones de cajas”.
La presente temporada proyecta una ecuación diferente, ya que el Año Nuevo Chino es más tardío, por lo que indicó se podría dar una temporada más extendida, para evitar las semanas peak.
“Estamos hablando de que a China van a llegar al menos 4.500 contenedores cada semana. Puede que se extienda la semana peak desde la semana 50 hasta la semana 2”, explicó.
Otro de los puntos analizados por Vial, fue en base a la demanda y dijo que “si la demanda el 2020 creció un 9% anual, el 2023 la oferta y demanda de cerezas quedó un 10% abajo y los precios estuvieron 37 y 38 dólares promedio”.
En esa línea, indicó que el 2024 creció un 20% más la oferta que la demanda. “Aquí un punto relevante, China y el resto del mundo se comió las cerezas, salvo los 5 millones de cajas que perdimos en febrero. El 2024 al 2025 el exceso oferta hizo que bajaran los pecios”.
En base a ese escenario, Vial dijo que “se requiere un ajuste importante en la oferta para reequilibrar la oferta y la demanda, para lograr recuperar precios anteriores a la crisis”.
Noticia relacionada:
Industria de la cereza chilena: La unión hace la fuerza
Al 2030
Con la consigna de encontrar el punto de equilibrio del negocio, el gerente general de Ranco Cherries comentó: “En los próximos años no vamos a dejar de plantar cereza. Vamos a seguir plantando de 5.500 a 3.000, por lo que es importante considerar lo que se planta en el 2025 entra en producción en 2029”.
"La superficie plantada se estabiliza en 87.000 hectáreas con 76.000 hectáreas en producción y eso significa 150 millones de cajas al 2030”.
Con proyección al 2030, explicó que mercados fuera de China crecen a una tasa mucho más baja, pero se observar un alza en la participación de ellos en los próximos cinco años.
“De aquí a cinco años podríamos pensar que el 20% de la producción de Chile se vaya al resto del mundo. Pero si lo hacemos muy rápido, podemos tener nuevamente algunos problemas”, acotó.
Vial explicó que “si no hacemos nada distinto, el exceso de oferta en China podría durar 4 o 5 años en equilibrarse. Si no hacemos nada distinto, vamos a estar con problemas durante cinco años. Se estima que se debería producir un ajuste de un 15 a un 20% del volumen de la oferta para equilibrarlo con la demanda en China. De alguna forma tenemos que hacer ese ajuste”.
Con una mirada a la temporada que se aproxima, señaló que el Año Nuevo Chino, es el 17 de febrero. “Solo la fruta cosechada en enero tendrá menos de 45 días para ser vendida antes de la festividad. El desafío es vender más de 4.000 productos semanales en enero en China”.
Otro desafió es profundizar en una forma ordenada el desarrollo de otros mercados. “Chile debe mejorar la percepción del producto cereza dando garantías de calidad, sabor, frescura e inocuidad. Necesitamos frutas frescas, que el cliente vaya una vez a la semana a comprar cerezas, vaya la semana siguiente y vuelva a comprar”.
"Necesitamos que la cereza se vuelva a promocionar como producto premium, que es un producto fresco y que el consumidor tenga una buena experiencia de consumo (...) El cliente debe reiterar la compra, para que tenga una buena experiencia de consumo”, sostuvo.