Cómo injertar paso a paso un árbol frutal

Cultivo - F Frutas - F
Cómo injertar paso a paso un árbol frutal

El contenido de este artículo fue elaborado por ecoinventos.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Antes de poder hablar de cómo injertar paso a paso un árbol frutal debemos entender un poco aunque sea a grandes rasgos porque injertamos un árbol y con que finalidad se hace.

No siempre se hace a nivel comercial para obtener mejores frutos o más grandes, o incluso mas resistentes o incluso autopolinizantes.

A veces se hace para conseguir nuevas variedades de frutas sobre árboles más resistentes o simplemente porque nos gusta una variedad diferente o como me pasa a mi, por el simple hecho de experimentar.

Cómo injertar paso a paso un árbol frutal

Antes de realizar cualquier tipo de injerto sobre un frutal, es importante conocer un poco sobre las compatibilidades entre los distintos frutales que podemos usar para que el injerto tenga éxito.

No podremos injertar cualquier púa (rama) en cualquier frutal que nosotros queramos.

Evidentemente lo ideal es sobre todo injertar púas sobre arboles que sean de la misma familia, es decir, una variedad de manzana sobre otra variedad de manzana.

Los mejores patrones serán siempre el árbol borde o franco nacido de semilla que podamos tener en el huerto.

graft tree 3443614 1920 1

Normalmente se elige un patrón que sea mas resistente a enfermedades o que se desarrolle bien en el suelo en el que lo vamos a plantar pero que a su vez la calidad del fruto no es la mas deseable, porque sea pequeña o con sabor amargo, sería un caso típico para hacer un injerto.

Cómo injertar paso a paso un árbol frutal

Maneras de cómo injertar paso a paso un árbol frutal

Puedes injertar de muchísimas maneras y depende un poco también del árbol a injertar podréis usar las técnicas de Yema, de aproximación o ingles, la que vamos a explicaros hoy en el video es la conocida como doble hendidura o corona, que es una de las mas extendidas y que mas se usan.

Al igual que cada técnica requiere su forma de hacerlo también influye la época, por ejemplo las de yema se hace mas cerca de la primavera y la que vamos a ver nosotros se hace en invierno, a finales, justo antes de que los arboles empiecen a despertar en primavera.

Atentos al vídeo y espero que les sirva para preparar vuestros injertos.

El injerto de un árbol frutal es una técnica que consiste en unir partes de dos plantas diferentes para que crezcan como una sola. Generalmente, se utiliza un patrón o portainjerto (la planta base, que proporciona el sistema radicular) y un injerto o vástago (la parte que producirá frutos).

Es una técnica común para propagar variedades específicas, mejorar la resistencia de los árboles y optimizar la producción de frutos.

Pasos para injertar un árbol frutal

1. Elegir el tipo de injerto

Existen diferentes técnicas de injerto. La elección depende del tipo de árbol frutal, la estación del año y la experiencia del injertador. Los métodos más comunes son:

  • Injerto de púa o hendidura: Se utiliza para árboles frutales leñosos como manzanos, perales o ciruelos.
  • Injerto de yema: Adecuado para cítricos, almendros y melocotoneros.
  • Injerto de corona: Usado en árboles grandes o en procesos de renovación.
  • Injerto lateral: Para unir ramas secundarias o brotes jóvenes.

2. Preparar las herramientas y materiales

  • Herramientas necesarias:
    • Tijeras de podar o cuchillo de injerto (afilado y desinfectado).
    • Cinta de injerto o rafia para atar.
    • Cera de injerto o sellador para proteger el corte.
    • Desinfectante (como alcohol al 70%) para limpiar las herramientas.
  • Material vegetal:
    • Patrón: Árbol base saludable, de buen vigor y compatible con el injerto.
    • Vástago: Ramas jóvenes (de 1 año) con al menos 2-3 yemas.

3. Realizar el injerto

A) Injerto de púa o hendidura

  1. Preparar el patrón:
    • Cortar el portainjerto a la altura deseada (10-15 cm por encima del suelo).
    • Hacer un corte limpio y recto en la parte superior.
  2. Preparar el vástago:
    • Elegir una rama joven de la variedad deseada y cortarla en forma de cuña (en bisel) de aproximadamente 3-5 cm.
  3. Unir el injerto:
    • Abrir una hendidura en el patrón y encajar la cuña del vástago.
    • Asegurarse de que las capas de cambium (tejido vivo) del vástago y del patrón estén alineadas.
  4. Sellar y proteger:
    • Atar firmemente con cinta de injerto o rafia.
    • Aplicar cera o sellador para evitar la deshidratación y la entrada de patógenos.

B) Injerto de yema (escudete)

  1. Preparar el patrón:
    • Hacer un corte en forma de "T" en la corteza del portainjerto.
  2. Preparar la yema:
    • Cortar una yema con un trozo de corteza y una fina capa de madera de la variedad deseada.
  3. Unir la yema:
    • Introducir la yema en el corte en "T" del patrón.
    • Asegurarse de que la yema quede firmemente en contacto con el cambium del portainjerto.
  4. Sellar y proteger:
    • Atar con cinta de injerto dejando la yema expuesta.

4. Cuidar el injerto

  • Riego: Mantener el suelo húmedo, pero evitar el encharcamiento.
  • Control de brotes: Eliminar los brotes del portainjerto para redirigir la energía hacia el injerto.
  • Revisión: Retirar la cinta de injerto después de 4-6 semanas, cuando el injerto esté completamente unido.

5. Momento adecuado para injertar

  • Primavera: Ideal para la mayoría de los injertos, ya que es cuando la savia comienza a fluir.
  • Finales de invierno: Para injertos en árboles en reposo.
  • Verano: Injertos de yema en árboles activos.

Consejos finales

  • Utiliza herramientas limpias y cortes precisos para garantizar el éxito.
  • Asegúrate de que el patrón y el injerto sean compatibles.
  • Realiza los injertos en un día fresco y nublado para evitar la deshidratación.

El éxito del injerto dependerá de la técnica utilizada, la compatibilidad de las variedades y el cuidado posterior al procedimiento.

Fuente: ecoinventos.com

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter