Plagas y enfermedades del Pimiento

Cultivo - F
Plagas y enfermedades del Pimiento

El contenido de este artículo fue elaborado por www.agromatica.es, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Al ser el pimiento un cultivo de verano, es más susceptible de tener plagas y enfermedades, ya que los ciclos de reproducción, en concreto para las plagas son muy altos. Si no se toman medidas de actuación la cosecha puede ser infructuosa. Aquí les mostramos cómo identificar las principales plagas y enfermedades del pimiento.

El cultivo del pimiento (Capsicum spp.) puede realizarse mediante diversas técnicas, dependiendo del clima, las condiciones del suelo, los recursos disponibles y los objetivos de producción. A continuación, se describen las principales formas de cultivo:

1. Cultivo al aire libre

  • Características:
    • Se realiza en campos abiertos, aprovechando la luz solar natural y el régimen de lluvias.
    • Es el método más tradicional y económico.
  • Ventajas:
    • Menores costos de instalación.
    • Producción en grandes extensiones.
  • Desventajas:
    • Mayor vulnerabilidad a plagas, enfermedades y fenómenos climáticos como heladas, sequías o lluvias excesivas.
  • Consideraciones:
    • Es fundamental seleccionar variedades adaptadas a las condiciones climáticas locales.
    • Se recomienda utilizar acolchado plástico para conservar la humedad y controlar malezas.

2. Cultivo en invernadero

  • Características:
    • Los pimientos se cultivan en estructuras cubiertas con plástico o vidrio, lo que permite un control total de las condiciones ambientales.
  • Ventajas:
    • Protección contra factores climáticos adversos.
    • Mayor control de plagas y enfermedades.
    • Producción fuera de temporada.
    • Mejora de la calidad del fruto y aumento del rendimiento.
  • Desventajas:
    • Mayor inversión inicial en infraestructura.
    • Requiere mayor tecnificación y monitoreo constante.
  • Técnicas comunes:
    • Sistemas de riego por goteo con fertirrigación.
    • Control de temperatura, humedad y ventilación.

3. Cultivo en hidroponía

  • Características:
    • Los pimientos se cultivan sin suelo, utilizando soluciones nutritivas que contienen todos los elementos esenciales.
  • Ventajas:
    • Ahorro de agua y fertilizantes.
    • Evita problemas relacionados con enfermedades del suelo.
    • Producción uniforme y de alta calidad.
  • Desventajas:
    • Requiere una inversión inicial significativa.
    • Necesita conocimientos técnicos avanzados.
  • Sistemas comunes:
    • Sustratos como fibra de coco, perlita o lana de roca.
    • Sistemas NFT (Nutrient Film Technique) o de flujo y reflujo.

4. Cultivo en macetas o contenedores

  • Características:
    • Método ideal para espacios pequeños, como huertos urbanos o cultivos domésticos.
    • Las plantas se cultivan en recipientes con sustratos ligeros y ricos en nutrientes.
  • Ventajas:
    • Fácil manejo y movilidad.
    • Control del sustrato y del riego.
  • Desventajas:
    • Limitado a pequeñas producciones.
    • Mayor frecuencia de riego y fertilización.

5. Cultivo ecológico o orgánico

  • Características:
    • Se realiza siguiendo prácticas agrícolas sostenibles y sin el uso de agroquímicos sintéticos.
    • Promueve la biodiversidad y la fertilidad natural del suelo.
  • Ventajas:
    • Producción saludable y amigable con el medio ambiente.
    • Mayor valor comercial en mercados específicos.
  • Desventajas:
    • Requiere mayor esfuerzo para controlar plagas y enfermedades.
    • Menor rendimiento comparado con métodos convencionales.

6. Cultivo en sistemas verticales

  • Características:
    • Consiste en el cultivo en estructuras verticales para maximizar el uso del espacio.
    • Es una tendencia popular en la agricultura urbana.
  • Ventajas:
    • Ahorro de espacio.
    • Puede combinarse con sistemas hidropónicos.
  • Desventajas:
    • Requiere inversión inicial y manejo especializado.

Veamos a continuación las plagas y enfermedades del pimiento más comunes, así como un compendio de tratamientos a efectuar:

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus): los adultos son de pequeño tamaño, de forma redondeada y color amarillento. Los daños se producen al alimentarse la araña blanca de la planta. Clavan un estilete donde succionan los jugos. Por consecuencia de esta succión las hojas se enrollan  y los tallos generan poca densidad foliar.

pimiento

Araña roja (Tetranychus urticae): Son también adultos de color pequeño, de tonalidades que fluctúan de amarillo a verde, o amarillo a rojo. La araña roja succiona el material vegetal  absorbiendo los jugos celulares como parte de su alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color amarillento que se necrosa con el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de toda la planta una tela de araña característica.

Mosca blanca (Bemisia tabaci): La hembra de la mosca blanca deposita sus huevos en el envés de las hojas del pimiento. Aparecen unas esferas apreciables a la vista de color blanco. Para su alimentación, succiona la planta, debilitándola  y provocando con el tiempo marchitamiento general.

70042bb1 mosca blanca 150x150 1

Otras plagas del pimiento

Pulgones (Myzus persicae): los pulgones provocan daños en la planta al clavar su estilete y alimentarse del material vegetal.  Ésta succión provoca debilitamiento generalizado de la planta y un amarillamiento progresivo que termina necrosando. Su diagnóstico resulta más sencillo cuando se aprecia una melaza (restos de savia)en la hoja, suponiendo un atractivo para la llegada de enfermedades como la “negrilla”.

a0849d5f pulgón pimiento 150x150 1

Trips (Frankliniella occidentalis): los trips son insectos alargados que miden alrededor de 1- 2 mm (son observables a la vista y reconocibles con lupa) y presentan coloración marrón. Estos insectos succionan el material vegetal. La zona donde se ha succionado presenta una coloración plateada y con el tiempo necrosa.

Esta plaga resulta de carácter muy importante en el pimiento puesto que puede transmitir un virus conocido como (TSWV) o virus del bronceado del tomate.

Heliothis (Helicoverpa armígera):  es un tipo de oruga  de color verdoso (macho ) y anaranjado (hembra) de 3 –  4 cm de longitud.

Causan daños a través de sus larvas por mordeduras, tanto en el tallo como en los frutos, siendo más características las mordeduras en frutos.

pimiento

Enfermedades del pimiento

Veamos a continuación las enfermedades del pimiento y sus tratamientos:

Oidio (Leveillula taurica): este hongo se manifiesta con un micelio blanquecino observable a simple vista.  La temperatura de germinación del hongo fluctúa entre 10º C y 35º C, siendo óptimas temperaturas inferiores a 30º C.

dde7fdf8 oidio en pimiento 150x150 1

Tristeza o seca del pimiento (Phytophthora capsici): la tristeza forma una parte importante dentro del grupo de enfermedades del pimiento. Esta enfermedad ataca la planta en cualquier estado vegetativo.  Causa pudriciones a nivel de raíces y cuello de la planta. Ésta presenta una marchitez de evolución rápida, sin que aparezcan manchas o coloreamiento amarillo.

pimiento

Podredumbre gris (Botrytis cinerea): sobre hojas, tallos y flores se producen manchas pardas (polvo grisáceo)que es el micelio gris del hongo.  En los frutos se produce una podredumbre blanda – acuosa.

Fuente: www.agromatica.es

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter