La iniciativa que plantea manejos agronómicos sustentables para la exportación de la uva de mesa al mercado norteamericano lleva meses paralizada sin que se concrete su aprobación, despertando la preocupación del mundo rural y las comunidades.
El plan piloto durará tres meses, desde enero a marzo, y sólo aplicará para las uvas de mesa de la región de Coquimbo.
Se prevé que las exportaciones de variedades de uva verde alcancen los 22,9 millones de cajas, de las que el 74,4% corresponderán a nuevas variedades.
El Systems Approach es un protocolo que se ha estado trabajando y negociando entre EE.UU. y Chile por más de 15 años. Involucra que la uva de mesa pueda ingresar sin fumigación de bromuro de metilo.
Portalfruticola.com conversó con diferentes actores de la industria quienes concuerdan que se observa una fruta de buena calidad, con diferentes estados fenológicos que sumado a la situación de los mercados debería de ser positiva.
El gerente general y el presidente de Provid se reunieron con autoridades chilenas, para trabajar en una hoja de ruta y poder afianzar una estrategia común.
El Comité de ASOEX entregó la primera estimación de las exportaciones de uva de mesa para la temporada 2023-2024, las cuales estarán impulsadas por variedades nuevas.
Autoridades de ambos países, a través de ASOEX y Provid, sostuvieron reuniones con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas para aumentar el consumo de este cultivo a nivel mundial.
Gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable, Kurt Neuling enfatizó que "no entendemos los motivos de la tardanza de las autoridades estadounidenses, sobre todo si hablamos de una metodología que ha sido probada por años".
Existe alta competencia, más oferta, precios que no variarán de un año a otro, es necesario aumentar productividad y tener un producto sustentable.